Skip to main content

SALUD Y NUTRICIÓN EN BOSSEMPTÉLÉ

«Salud y Nutrición para la Población Vulnerable de la Subprefectura de Bossemptélé» ha sido un proyecto del que os hemos hablado muchas veces, contando todos los hitos que hemos ido consiguiendo poco a poco. El proyecto, que forma parte de la «Iniciativa de emergencia de apoyo a la población vulnerable en la República Centroafricana», fue financiado por la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS) y comenzó en septiembre de 2021.

Las intervenciones se concentraron en Bossemptélé, la ciudad donde se encuentra el Hospital Juan Pablo II, centro sanitario de toda la región, y en los 75 km circundantes. Estamos en la República Centroafricana, un país endémicamente pobre, donde muchos de los servicios básicos están al alcance de unos pocos, mientras que la mayoría de la población sufre condiciones de precariedad e inseguridad, tanto sanitaria como alimentaria. Desde hace algunos años, además, los grupos rebeldes hacen que el país sea aún más inestable, llevando a cabo actos violentos y atemorizando a la población, ya de por sí en apuros.

En Salud y Desarrollo -en el transcurso de este proyecto- también tuvimos que hacer frente a esta situación, que ralentizó el trabajo, haciéndolo más difícil y peligroso. A pesar de ello, pudimos alcanzar la mayoría de los objetivos que nos habíamos fijado, incluida la construcción de una sala de urgencias para el Hospital Juan Pablo II. Antes de nuestra intervención, el hospital no tenía la posibilidad de alojar a los pacientes más graves en una sala adecuada, ahora la sala de urgencias se ha completado, tanto en términos de construcción estructural como de equipamiento. Durante este año de obras, el hospital pudo atender a más de 9.000 pacientes, de los que aproximadamente un tercio fueron ingresados para recibir el tratamiento adecuado.

Otra deficiencia que habíamos detectado en una fase temprana se refería a la capacidad del hospital para garantizar las comidas necesarias a los pacientes ingresados: la mayoría de los que llegan al centro presentan un grave estado de desnutrición y necesitan restablecer una dieta adecuada. En el curso de este proyecto, construimos una cocina adyacente a las instalaciones del hospital, que puede ofrecer tres comidas al día a todos los pacientes. A pesar de que las obras estructurales acaban de concluir, desde el inicio del proyecto se ha instalado una cocina provisional que ha conseguido proporcionar tres comidas completas al día a más de 1.600 pacientes.

Con el fin de aumentar la capacidad del Hospital Juan Pablo II para atender adecuadamente la demanda de atención de la población local, decidimos poner en marcha un programa de formación para el personal sanitario. Gracias a esta iniciativa, se formó a 38 trabajadores especializados en obstetricia, oftalmología, técnicas de laboratorio y mantenimiento de equipos médicos.

Para proporcionar un amplio acceso a la atención sanitaria también en las zonas rurales de los alrededores de Bossemptélé, rehabilitamos, y en algunos casos construimos desde cero, los puestos de salud situados en algunos pueblos de la subprefectura. Antes de nuestra llegada, estas instalaciones eran inseguras, con graves problemas estructurales y sin mobiliario ni maquinaria útil para primeros auxilios. Durante el año, renovamos, amueblamos y equipamos con material sanitario las poste de santé de Gbawi (a 40 km de Bossemptélé), Bodangui, (a 10 km), y Bombalou (a 45 km), y construimos una nueva poste de santé en el pueblo de Yangoro, a 15 km de Bossemptélé. Además, hemos formado a más de 30 trabajadores que garantizarán un servicio sanitario eficaz atendiendo estos puestos de salud. Además de cada una de estas instalaciones, también se rehabilitó o construyó un pozo para suministrar agua potable, no sólo a la poste de santé, sino también a toda la población del pueblo correspondiente. Gracias a algunos saldos presupuestarios, pudimos rehabilitar un pozo adicional en la aldea de Boyaram. En total, más de 21.000 habitantes tienen acceso al agua potable,

Además de estos pueblos, hay muchos otros que, al carecer de poste de santé y estar alejados de Bossemptélé, permanecen sin cobertura sanitaria. Para resolver este problema, activamos y reforzamos el servicio de clínica móvil, que -en el transcurso del proyecto- pudo visitar más de 27 pueblos, prestando primeros auxilios a la población local. La clínica móvil también puso en marcha reuniones de concienciación centradas en distintos temas sanitarios, y consiguió implicar a más de mil personas. En los últimos meses, el clima de inestabilidad en el país ha empeorado: los grupos rebeldes armados han atacado amplias zonas, incluida parte del área en la que opera la clínica móvil, algunos de los cuales se han visto obligados a huir. Debido a esta situación, no fue posible visitar muchos pueblos y llevar a cabo todas las actividades previstas anteriormente.

A pesar de estas dificultades, que provocaron varias ralentizaciones, el proyecto registró resultados positivos: Un 14% más de la población local tuvo acceso a servicios sanitarios, Un 25% más tenía acceso a agua potable, mentre La desnutrición bajó del 40% al 38%. Las instalaciones que hemos construido y las actividades que hemos puesto en marcha seguirán siendo una valiosa ayuda para la población local, que por fin tendrá acceso a unos servicios sanitarios adecuados y de mayor calidad.

Este artículo se ha elaborado en el marco del proyecto Salud y Nutrición de la Población Vulnerable de la Subprefectura de Bossemptélé AID 05/RCA/12049/2021 financiado por la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la opinión de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo. La Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo no se hace responsable de la información que se considere errónea, incompleta, inadecuada, difamatoria o de algún modo censurable.

CURAS Y ENSEÑANZAS EN EL OHUAM PENDÉ

La mayor parte de los proyectos que tenemos en marcha se desarrollan en la región de Ouham – Pendé: a unos 400 kilómetros de la capital, Bangui, es una de las zonas más pobres de la ya de por sí indigente República Centroafricana. La inestabilidad política de toda la nación, y la violencia resultante, hacen que la pobreza sea endémica y los derechos básicos inaccesibles.

Nuestro punto de referencia en la región es el Hospital Camiliano Juan Pablo II de Bossemptélé, que lleva más de 20 años trabajando con valentía y determinación, lo que representa un hito para la población, que puede contar con una atención adecuada gracias a este hospital.

El proyecto SENÌ- Health and Hygienic Concepts for the Bossemptélé Community, financiado por la FONDATION ASSISTANCE INTERNATIONALE (FAI), se inició el 1 de enero de 2021 con el objetivo de construir las infraestructuras necesarias para el hospital, suministrar medicamentos y material sanitario fungible, contratar personal sanitario y promover la higiene y la educación sanitaria de la población local.

Concretamente, en lo que respecta a las infraestructuras, el proyecto pretende contribuir a la mejora del hospital mediante la construcción de un nuevo pozo que pueda satisfacer todas las necesidades de agua del hospital y la instalación de nuevos paneles fotovoltaicos que puedan garantizar un suministro estable de electricidad. El pozo se ha completado, es funcional y puede cumplir plenamente su función. Todos los paneles han sido instalados y puestos en funcionamiento.

El resultado infraestructural se ha logrado, mientras que el centrado en la concienciación de la población local en temas de salud y prevención está en marcha con excelentes resultados. El proyecto incluye una serie de reuniones semanales sobre temas específicos como nutrición, vitaminas, tabaco, alcohol, higiene personal, vacunación contra el paludismo e higiene ambiental. Las reuniones ya han comenzado y siguen celebrándose regularmente, tanto dentro del hospital como en las zonas rurales circundantes, gracias al equipo de clínicas móviles. Hasta la fecha, más de 4000 personas han participado en actividades de sensibilización.

Aunque el final del proyecto está previsto para el próximo verano, los numerosos actores locales implicados – el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Enseñanza Superior, la Asociación para las Obras Médicas de las Iglesias en Centroáfrica – ASSOMESCA y la Orden de las Hermanas Carmelitas de Bossemptélé, así como la delegación camiliana en la República Centroafricana que dirige el Hospital Juan Pablo II de Bossemptélé – seguirán trabajando para que la misión de sensibilización de la población local tenga continuidad y pueda producir beneficios a largo plazo.
Les mantendremos informados de los avances del proyecto y de las muchas buenas historias que nos llegan del Hospital Juan Pablo II de Bossemptélé.

PRIMEROS AUXILIOS, ASISTENCIA MÉDICA Y NUTRICIONAL: AVANCES EN BOSSEMPTÉLÉ

El proyecto Salud y nutrición para la población vulnerable de la Subprefectura de Bossemptélé forma parte de la «Iniciativa de emergencia en apoyo de la población vulnerable en la República Centroafricana» financiada por la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS).

Conocemos mejor Bossemptélé gracias a los numerosos proyectos con los que Salute e Sviluppo, desde hace más de 10 años, busca aumentar el estado socio-sanitario de la subrprefectura centroafricana. El Hospital Juan Pablo II representa el símbolo del compromiso camiliano en la zona: desde hace años se ocupa de mejorar las condiciones higiénico-sanitarias de la población, siendo un pilar de referencia para las comunidades locales, incluso cuando los trastornos internos del país han complicado las actividades de muchas otras estructuras.

También para este proyecto SeS parte del Hospital Juan Pablo II: a pesar de las mejoras realizadas con las intervenciones anteriores, todavía son significativas las deficiencias encontradas, en primer lugar la falta de un servicio de urgencias. La única habitación utilizada para la primera acogida se utiliza simultáneamente para realizar visitas ambulatorias. De ahí la necesidad de renovar la estructura para permitir la división adecuada de los locales y la separación entre los servicios dedicados a la consulta ordinaria y el tratamiento de los pacientes de urgencia. En la actualidad, las obras de la nueva zona de aceptación han alcanzado el 32% de realización, se han derribado los viejos muros de la estructura y se están erigiendo los nuevos.

La mayoría de los pacientes llegan al hospital en un estado de desnutrición severa: claramente la falta de alimentos es un problema grave que debe resolverse, Pero resulta aún más incisivo en pacientes que deben seguir un tratamiento y que en ausencia de alimentos no pueden tomar los medicamentos correctamente. Muy a menudo los pacientes hospitalarios provienen de pueblos vecinos y una vez en Bossemptélé no pueden permitirse comprar ningún bien de primera necesidad debido a los precios más altos de la ciudad en comparación con las zonas rurales a las que pertenecen.

Para mejorar las condiciones nutricionales de los pacientes, se decidió construir una cocina adyacente al hospital con la intención de ofrecer al menos dos comidas al día a cada paciente. A los 5 meses de iniciarse el proyecto, la instalación estaba terminada en un 80%. A partir del pasado mes de diciembre y hasta que las obras para la realización de la cocina estén en curso, las comidas se preparan en un local provisional al aire libre. Hasta ahora ya han sido atendidos a más de 3000 pacientes y parientes de pacientes del Hospital, lo que representa un gran logro para su estado general de salud.

 

También en el hospital Juan Pablo II de Bossemptélé se encuentra otra carencia que el proyecto pretende colmar: el personal sanitario del Hospital no está suficientemente preparado en algunas ramas especializadas de la medicina, entre ellas la maternidad y la oftalmología. Se han puesto en marcha cursos de formación impartidos por especialistas de la capital, Bangui, con el fin de que el personal encargado sea más competente en la prestación de cuidados específicos. Las clases comenzaron en diciembre y continúan con la participación de 38 profesionales de la salud del hospital.

Las acciones de proyecto destinadas a mejorar las condiciones higiénicas sanitarias no se concentran solo en el hospital Juan Pablo II de Bossemptélé, que es más bien el centro sanitario más sólido, pero se expanden a través de las zonas limítrofes con soluciones específicas que también permiten a las poblaciones de los pueblos vecinos disfrutar de muchos cuidados sin emprender un viaje hasta el Hospital, empresa que dista mucho de ser simple.

En algunos pueblos hay de hecho los llamados postes de santé, construcciones que sirven de pequeños presidios médicos, pero que tienen la necesidad de ser recalificados y ampliados para ser operativos. Gracias al proyecto, se han iniciado las obras de renovaciónde los postes de santé en los pueblos de Gbawi, Bodangui y Bombalou, que en la actualidad han llegado al 38% de finalización. Mientras que en el pueblo de Yangoro se está procediendo con la completa construcción de un poste de santé, que ha llegado a cerca del 45% de realización. Además, para el correcto cumplimiento de las normas higiénicas – sanitarias cada uno de estos presidios necesita un pozo en las inmediaciones que garantice el suministro de agua limpia. Por este motivo, en todos los pueblos mencionados se han construido pozos manuales, actualmente en fase de prueba.

Para ampliar aún más la oferta de atención médica adecuada,se ha mejorado el servicio de clínica móvil, que responde a una necesidad que desde hace tiempo se había identificado en el área de intervención. Zonas rurales y mal conectadas, incluso desprovistas de postes de santé, son contactadas por rotación dos veces por semana (el miércoles y el sábado) por el personal del hospital que efectúa consultas a todos los habitantes de los pueblos a los que llega. La clínica móvil es completamente funcional, operando en territorios considerados seguros y trayendo un beneficio real a la población. No tiene como único objetivo visitar a la población, sino que es parte integrante de una acción preventiva de educación, información y comunicación higiénico-sanitaria de las comunidades rurales. Muy a menudo, las enfermedades comunes pueden evitarse fácilmente gracias a un mayor conocimiento y conciencia de los temas y comportamientos relacionados con la higiene y la salud, sin recurrir a prácticas y creencias populares que siguen teniendo un papel preponderante en la vida de los locales. De hecho, el trabajo de figuras tradicionales acreditadas como curadores/curanderos, que utilizan técnicas no médicas, a veces conduce a serias complicaciones y al neto empeoramiento de la condición de salud de los pacientes.

Para impedir estas prácticas, lamentablemente muy difundidas, y para incentivar la correcta remisión al hospital en caso de necesidad, en la sala de reuniones del hospital se llevan a cabo reuniones formativas mensuales, celebradas el último sábado de cada mes, para sensibilizar sobre este tema a los profesionales sanitarios de los postes de santé colocados en los pueblos y a los mismos curadores tradicionales con los que se está intensificando cada vez más la colaboración.

El proyecto Salud y nutrición para la población vulnerable de la Sub-Prefectura de Bossemptéléha llegado a la mitad de su recorrido,que comenzó a finales de septiembre del año pasado y duró un año, está progresando según lo previsto y ya está aportando beneficios a las comunidades locales implicadas.

Un resultado esperado, pero no descontado teniendo en cuenta las dificultades endémicas que presenta la zona: tanto desde el punto de vista de la seguridad del lugar, que a veces mina la posibilidad de resultados considerables y duraderos en el tiempo, como por la pobreza de la nación, que sigue siendo una de las más pobres del mundo.

Salute e Sviluppo junto con AICS tiene como objetivo llevar a cabo este proyecto y contribuir a la mejora real de las condiciones de vida de la población localque sigue estando plagada de enfermedades fácilmente curables con los medios adecuados y la correcta prevención. Le mantendremos informado sobre los desarrollos futuros y sobre todos los pequeños y grandes avances que se harán en interés de la sub-prefectura de Bossemptélé.

 

REPÚBLICA CENTROAFRICANA: CRECE NUESTRO COMPROMISO CON LA SALUD Y LA NUTRICIÓN

Gracias a la iniciativa «Salud y nutrición para la población vulnerable de la subprefectura de Bossemptélé«, financiada por la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS), continúan los esfuerzos de Salute e Sviluppo para aumentar el acceso a los servicios esenciales básicos en la República Centroafricana. El proyecto, iniciado el 27 de septiembre de 2021, se sitúa en continuidad con las anteriores iniciativas de emergencia en apoyo de la población de Bossemptélé, con el objetivo de garantizar a los grupos más vulnerables el acceso a la salud, a los alimentos y al agua.

La República Centroafricana (RCA) es uno de los países más pobres del mundo. La grave crisis humanitaria que sufre el país desde hace años sigue teniendo repercusiones dramáticas en las condiciones de vida de la población.

A nivel sanitario, el país se encuentra en un estado crónico de emergencia debido a la escasez de medicamentos e instrumentación adecuada y la falta de personal calificado y especializado. Los centros de salud fuera de la capital son casi inexistentes y los recientes enfrentamientos entre las fuerzas rebeldes y las milicias gubernamentales han limitado gravemente su capacidad para prestar atención, especialmente a las mujeres y los niños.

En la subprefectura de Bossemptélé, la tasa de acceso a los servicios sanitarios es solo del 45%. El hospital San Juan Pablo II es la única estructura hospitalaria presente. Los pacientes (incluidos los casos urgentes) son recibidos en una pequeña sala individual donde también se realizan las consultas. El espacio para los primeros auxilios es definitivamente inadecuado y no está suficientemente equipado. Solo en cinco pueblos existen los Poste de santé, estructuras de primer nivel situadas en zonas periféricas y remotas, en las que operan los «securiste» (asistentes enfermeros que no tienen ningún título de estudios) y que funcionan principalmente sobre una base comunitaria. Se encuentran en condiciones precarias, están compuestas por una o dos habitaciones pequeñas, con techos y paredes ricos en grietas y amplias aberturas que provocan inundaciones en caso de lluvia, donde se da a luz en el suelo en ausencia de camas y sillas. La mayoría de ellas carecen de material de consumo y equipos médicos. Algunos se utilizan como refugio nocturno cuando no están de servicio.

En este frágil contexto, el proyecto pretende reforzar la atención sanitaria y nutricional de las comunidades locales aumentando la disponibilidad, calidad y cobertura de los servicios ofrecidos en el hospital y en las aldeas y garantizando el acceso a los alimentos y al agua.

Lo que el proyecto hará realmente en beneficio de las aproximadamente 25.000 personas que viven en la zona actuará en dos niveles interconectados.

En el Hospital está previsto:

  • Rehabilitar la sala de primera acogida y consultas
  • Suministro de medicamentos y consumibles
  • Organizar sesiones de formación para el personal sanitario
  • Crear y equipar un local para la preparación de alimentos
  • Distribuir las comidas diarias a los pacientes

En los pueblos está previsto:

  • Rehabilitar tres dispensarios y realizar un nuevo poste de santé
  • Formar a los operadores de poste de santé
  • Potenciar el servicio de clínica móvil y el servicio de información, educación y comunicación (IEC) sobre higiene y nutrición

El proyecto tendrá una duración anual. ¡Pronto le mantendremos informado sobre el progreso de las actividades y los resultados que lograremos!

Suscríbete al boletín

Suscríbase al boletín para mantenerse actualizado sobre las últimas noticias sobre Salute e Sviluppo.

error: Content is protected !!