Skip to main content

Etiqueta: #asia

AGUA RECICLADA PARA EL HOSPITAL SNEHADAAN

La semana pasada os hablábamos del recién inaugurado proyecto de compra de una ambulancia y equipos de diálisis para el Hospital Snehadaan de Bangalore (India), pero no es la única actividad que desde Salute e Sviluppo hemos decidido llevar a cabo en favor del nuevo hospital camilo.

De nuevo en sinergia con el Sneha Charitable Trust, a partir de esta semana comenzará un nuevo proyecto de tres meses que nos verá en primera línea para financiar la construcción de un pozo de aguas pluviales y una planta de tratamiento de aguas residuales: toda esa agua que ya ha sido utilizada, para uso doméstico o industrial, necesita un tratamiento específico para volver a ser utilizada con seguridad.

Todas nuestras actividades están diseñadas para ser sostenibles y acordes con los principios de la Agenda 2030 de la ONU. El agua -en particular- ha sido el centro de muchos de nuestros proyectos, todos ellos concebidos para subrayar el peso y la importancia que este elemento tiene para la vida humana y para el bienestar del individuo, que debe disponer de un acceso seguro a esta fuente fundamental. Reciclar el agua y tratarla adecuadamente para que pueda reutilizarse dentro del propio hospital es nuestro objetivo, para reafirmar una vez más nuestro compromiso con nuestro planeta y la importancia de este elemento.

En septiembre, cuando finalice el proyecto, tanto el pozo como la depuradora estarán terminados y plenamente operativos y a disposición del hospital. Estamos muy contentos de poder contribuir a la consecución de este objetivo en consonancia con nuestros valores, siempre al lado de los camilos del Hospital Snehadaan.

SNEHAGRAM: LA VIDA INDEPENDIENTE DE LOS JÓVENES SEROPOSITIVOS

El proyecto «Verso il futuro dei giovani nel centro di Snehagram. Programa de transición a la vida independiente».gracias a la contribución de la Iglesia Católica, que destina una parte del ocho por mil de los ingresos totales del IRPEF a intervenciones caritativas en favor del Tercer Mundo. Ya os habíamos hablado de este proyecto que nos mantiene ocupados en la India desde el 1 de septiembre de 2018, ayudados por la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y en colaboración con la asociación Sneha Charitable Trust (SCT), para completar la educación y formación de nada menos que 70 chicas y chicos seropositivos.

En la India, la condición de seropositivo sigue representando un estigma para la sociedad: todas las personas con VIH/sida son rechazadas y situadas al margen de una sociedad que aún lucha por aceptarlas. La mayoría de los jóvenes seropositivos a menudo han quedado huérfanos a causa de la propia enfermedad que les aqueja. En estos casos, es crucial acogerlos en centros que les den la posibilidad de no estar solos y de labrarse un futuro digno. El programa promovido por la asociación Sneha Charitable Trust se divide en varios itinerarios, cada uno de ellos adaptado a un grupo de edad específico: desde muy pequeños, los niños son acogidos, viven en la comunidad, tienen acceso a toda la atención médica necesaria y crecen en un entorno educativo y estimulante.

Snehagram es la última fase del proyecto y consiste en acompañar a jóvenes de 18 a 24 años hacia una vida independiente/semiindependiente. Para alcanzar el objetivo, la iniciativa ofrece una solución de vivienda a cada uno de los jóvenes y trayectorias profesionales adecuadas para mejorar sus competencias e incorporarse al mundo laboral.

Por este motivo, se construyeron cuatro «casas agrupadas». En cada casa vive un grupo de cinco o seis jóvenes, cuyos miembros han recibido formación para realizar distintos trabajos según sus capacidades, en concreto: algunos se dedican a la cría de animales, otros a la agricultura, la mecánica, la fontanería, la informática, la fotografía, la videografía y la sastrería. Todos los cursos de formación fueron elegidos por los alumnos según sus propias inclinaciones, ayudados por un tutor.

Tras una primera fase en la que los jóvenes pudieron formarse y decidir por sí mismos la disciplina en la que querían especializarse, el proyecto inició una segunda fase en la que todos ellos pudieron desempeñar la tarea elegida de forma profesional y empezar a obtener ingresos.

Se construyeron cuatro establos y se compraron 25 vacas y dos toros, así como dos ordeñadoras para facilitar el trabajo. La leche producida se vendía a las lecherías vecinas y todos los ingresos iban a parar a los chicos del proyecto.

Era también aumentó la cría de aves de corral con excelentes resultados: se produjeron 10 lotes de pollos que se vendieron en cada una de las cuatro granjas, y el beneficio resultante se destinó a los jóvenes participantes en el proyecto que, al empezar ya a percibir unos ingresos, pueden ser cada vez más independientes.

En la zona agrícola se construyeron un total de cuatro invernaderos y un estanque para recoger el agua de lluvia, que se utiliza para regar las tierras. Para mejorar este aspecto, también se construyeron un embalse y otras instalaciones para almacenar aguas abiertas, y se excavó un pozo. También se inició el cultivo hidropónico, con la compra de materiales para el riego por goteo, herramientas específicas, arbolitos para plantar y abono fértil.

Otros chicos se dedicaban a fabricar bolsas de papel con periódicos viejos, que luego vendían a las tiendas de medicamentos vecinas. Cada chico llegó a producir una media de 500 sobres o 100 bolsas de papel.

Por último, todos los formados en sistemas mecánicos, electrónicos e hidráulicos fueron colocados en diversas empresas de producción y montaje de la zona. Sus viviendas también intentan responder lo mejor posible a la necesidad de estar cerca del lugar de trabajo, situándose no cerca de invernaderos y granjas, sino de zonas industriales.

El proyecto ha tenido mucho éxito y ahora, al final, el impacto que ha tenido en la vida de todos y cada uno de los niños de Snehagram es tangible. Se han lanzado con éxito a la vida independiente: cada uno de ellos ya ha empezado a percibir ingresos, pudiendo vivir en una casa adecuada a sus necesidades sanitarias y, además, cerca de su entorno laboral.

El proyecto debería haberse terminado antes, pero la pandemia de Covid- 19 ralentizó los trabajos. India se vio duramente afectada e incluso el centro de Snehagram no se salvó, la mayoría de sus ocupantes enfermaron y las actividades previstas no continuaron como estaba previsto. Al final de la emergencia pandémica no hubo más contratiempos y el proyecto continuó según lo previsto.

Nos alegramos de haber podido ayudar a los jóvenes de Snehagram que, en ausencia del centro fundado por Sneha Charitable Trust, se habrían visto abocados a una vida al margen de la sociedad, sin ninguna posibilidad de empleo.

La emoción de la misión: Mariella

Mariella, ¿puede contarnos cómo se acercó al mundo de la cooperación internacional y del tercer sector?

Al finalizar mis estudios de secundaria en Sardegna, me trasladé a Forlì para continuar mi formación. Siempre me ha interesado lo que ocurría en la escena internacional y por eso elegí cursar la carrera de Ciencias Internacionales y Diplomáticas. Durante los últimos años de mi carrera universitaria, me especialicé en derechos humanos, discutiendo una tesis sobre las diferentes reacciones de la comunidad internacional ante los casos de Kosovo y Chechenia.
Posteriormente, me trasladé a Roma para cursar un máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos, haciendo prácticas en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Durante esta experiencia, conocí el mundo de las Organizaciones No Gubernamentales y, al ver su trabajo, mi interés por el tercer sector se hizo más fuerte.
Después, hice otro máster en Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional y durante mi experiencia de prácticas entré en contacto con Salute e Sviluppo,donde -tras un paréntesis profesional en España- empecé a trabajar de forma permanente.

¿Qué hace usted en Salute e Sviluppo?

He participado en la planificación y gestión del proyecto desde el principio, y desde 2013 también soy responsable de la administración general de SeS.

¿Qué le ha gustado de Salute e Sviluppo como organización?

Me gustó inmediatamente Salute e Sviluppo tanto por el ambiente de trabajo estimulante y sociable en la oficina de Roma como por el tipo de proyectos… son continuos en el tiempo.
A menudo, una vez que se ha completado un proyecto, hay una falta de seguimiento sobre el terreno. En cambio, la sostenibilidad de los proyectos de Salute e Sviluppo a lo largo del tiempo está garantizada por el hecho de contar con el apoyo y el acompañamiento de los Camilos en los distintos países de intervención, que -independientemente de la duración del proyecto- siempre estarán presentes en la zona para su misión. Es decir, el apoyo sanitario a los sectores más vulnerables de la población. Con SeS podemos mejorar sus servicios hospitalarios o construir otros nuevos.
Además, valoro mucho el intercambio multicultural e interreligioso. He observado durante las misiones cómo personas que a menudo profesan una religión diferente trabajan junto a los misioneros. Hay mucho respeto y estima mutuos, así como plena cooperación.

¿Qué le llevó a elegir las distintas misiones?

Como he dicho antes, mi pasión por el tercer sector nació durante mi carrera universitaria, en la que abordé temas relacionados con los derechos humanos. La transición fue natural: después de haber trabajado en la defensa de los derechos humanos, en la burocracia ministerial, me di cuenta de que necesitaba algo más. Sentí la necesidad de ver realmente el trabajo sobre el terreno, de conocer a los beneficiarios, de ver la aplicación de los servicios. Puedo resumir que mis ojos necesitaban ver realizado lo que había planeado en el papel.

¿Qué le entusiasma de su trabajo?

Me emociona ver el nacimiento y la conclusión de algo: poder ir allí y ver un espacio donde no hay nada… volver y ver la transformación. Por ejemplo, en una de mis primeras misiones, en Benín, me emocionó ver – más de un año después del inicio del proyecto – cómo un terreno árido y aislado se había transformado en un hospital… cómo funcionaba correctamente y se había convertido también en un lugar de encuentro.
Es increíble ver cómo los proyectos de Salud y Desarrollo, ya sean grandes o pequeños, tienen un impacto real en la vida de los beneficiarios, transformándola y mejorándola.

Vas a países donde las condiciones no son las más fáciles. ¿Le resulta agotador?

Sin duda, requiere un gran espíritu de adaptación. Es necesario tanto para las condiciones de la vida cotidiana como para las situaciones de soledad que a veces hay que afrontar.
Me explico… cuando vas a una misión no pasas la mayor parte del tiempo en una gran ciudad, donde conoces a cooperantes o personas que trabajan en diferentes sectores de países de todo el mundo. La estancia en la capital suele durar sólo unos días. Es un momento de transición antes de sumergirme de lleno en el contexto local real.
Nuestros proyectos se sitúan principalmente en las zonas más frágiles y aisladas de un país… por lo que te encuentras en pueblos donde es difícil conocer a otros «expatriados» y/o no hay seguridad para salir solo.

¿Qué le gusta de las misiones?

Sin duda, el encuentro con la población local. En las grandes ciudades están acostumbrados a la llegada y presencia de personal extranjero, hay más movimiento. En los pueblos pequeños, que no tienen relaciones con el mundo exterior, la gente es acogedora, alegre. Los niños son curiosos, hospitalarios, quieren tocarte, charlar y jugar contigo. todo el mundo se saluda, pero sobre todo hay un fuerte espíritu de comunidad donde todos se conocen. Es realmente sorprendente sentir este calor humano.

¿Qué país le resultó difícil?

Creo que la República Centroafricana. Es uno de los países más pobres del mundo, donde la principal dificultad es la falta de medios para trabajar, pero también es el país que más ha permanecido en mi corazón.
Mientras que en Burkina Faso existe hoy un gran problema de seguridad. En comparación con mis primeras misiones, desde 2010 he visto un cambio considerable en el país: de realmente pacífico a bastante peligroso debido a los atentados terroristas que golpean la capital y sobre todo el norte y el este del país desde 2016.

¿Y los demás continentes?

He efectuado misiones en Perú y Vietnam.
En ambos casos, me impresionó la estrecha coexistencia de un alto nivel de vida y una pobreza aún más evidente que en algunos países africanos. Por ejemplo, en Lima, Perú, esta diversidad es sorprendente: de una esquina a otra del mismo barrio, el paisaje cambia completamente.
La experiencia en Vietnam también fue fuerte: se pasa de metrópolis desarrolladas y turísticas como Hoc Chi Minh a pueblos del sur del país donde la pobreza es altísima.

 

 

84103790_2600437056878586_865532748771622912_o

img_6163

Suscríbete al boletín

Suscríbase al boletín para mantenerse actualizado sobre las últimas noticias sobre Salute e Sviluppo.